Impacto del cambio climático en la producción acuícola de la región Piura, 2005-2019

Impact of climate change on aquaculture production in the Piura region, 2005-2019

Rebeca Fiorella Castillo Coveñas1, Cristhian Nicolás Aldana Yarlequé1 Instituto de Investigación en Economía y Eficiencia Productiva Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú


RESUMEN

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería, por lo que se destaca particularmente la importancia de analizar el impacto del cambio climático en la producción acuícola de la región Piura. En tal sentido, la metodología utilizada consistió en relacionar las variables climáticas de la temperatura máxima y mínima, precipitación y humedad relativa con la producción de la concha de abanico, langostinos y tilapia, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100) y de las pruebas de hipótesis de Dickey-Fuller. Los resultados muestran que cada producción tiene una variación diferente de temperatura mínima y máxima dentro del rango permisible; por lo que, la posibilidad de realizar pronósticos con respecto al efecto del cambio climático se ve limitada por la escasa información disponible. Las variables climáticas y su relación con la producción explican en más del 50 % su comportamiento, por lo que se puede concluir que la producción de langostino es estacionaria en su primer nivel. Para el año 2020 se destaca la producción de conchas de abanico con un 36 %, se ubicó por arriba de los langostinos que tuvo un 26 %, verificando su estacionalidad en el segundo nivel.

Palabras clave: Tilapia, concha abanico, langostino, variables climáticas.


ABSTRACT

The fisheries sector is a strategic element for Peru's economy, mainly because it is an important source of foreign exchange after mining, so it is particularly important to analyze the impact of climate change on aquaculture production in the Piura region. In this regard, the methodology used consisted of relating the climatic variables of maximum and minimum temperature, precipitation and relative humidity with the production of fan shell, shrimp and tilapia, by applying Hodrick-Prescott filters (lambda = 100) and Dickey- Fuller hypothesis tests. The results show that each production has a different variation of minimum and maximum temperature within the permissible range, so the possibility of making forecasts regarding the effect of climate change is limited by the scarce information available. Climatic variables and their relationship with production explain more than 50% of its behavior, so it can be concluded that shrimp production is stationary in its first level. For the year 2020, the production of fan shells stands out with 36%, above the prawns which had 26%, verifying its stationarity in the second level.


Keywords: Tilapia, fan shell, shrimp, climatic variables.


image

1 Estudiante de Ingeniería Económica, Instituto de Investigación en Economía y Eficiencia Productiva, Universidad Nacional de Frontera – UNF, Sullana, Piura, Perú.

Línea de Investigación: Economía, finanzas, eficiencia productiva, calidad y optimización EMAIL: 2019201007@unf.edu.pe

  1. INTRODUCCIÓN

    En la actualidad, existe un diagnóstico de vulnerabilidad de la región Piura en el sector Pesquero y Acuícola frente al cambio climático, el señala que la actividad pesquera y acuícola en Piura registró un incremento de 50% en el periodo 2007 al 2013, alcanzando así en el 2013 los 514 millones de nuevos soles, que representa el 3% del valor agregado bruto total de la región. Según el INEI, la producción del sector primario estuvo promovida por la pesca y logró crecer más del 7%.

    Según la Dirección General de Sostenibilidad Pesquera del Ministerio de la Producción el cambio climático afecta al sector pesca generando impactos ecológicos que afectan la productividad, distribución de especies, variabilidad de captura, estacionalidad de producción y cambios en el nivel del mar, además, genera impactos directos como infraestructuras, engranajes dañados en el mar, perdida e incrementos de las rutas de navegación e inundación de comunidades de pesca. En el plano socioeconómico genera afluencia de pescadores migrantes, enfermedades y reducción de la rentabilidad en otros sectores.

    Las altas temperaturas del mar peruano están cambiando radicalmente la manera en que los peces se mueven y habitan las corrientes oceánicas. Una de ellas, la de Humboldt es la más grande del mundo y conforma el ecosistema marino con mayor diversidad biológica y productividad por unidad de superficie. El Perú es el noveno productor pesquero a nivel mundial y el primero a nivel latinoamericano, con una producción de casi 4 millones de toneladas métricas cada año (PRODUCE, 2019).


    Sin embargo, la corriente de Humboldt es una de las que más se ha visto afectada por el cambio climático, donde los efectos adversos se traducen en eventos devastadores para los ecosistemas marinos. Se calcula que alrededor de 56 millones de personas en el mundo subsisten de diferente manera de la pesca, fuente generadora de empleo en muchos países del mundo. Por lo tanto, el avance del calentamiento global podría poner en jaque la mayor fuente de supervivencia de gran parte de la población mundial, incidiendo de manera negativa en los ecosistemas marinos (PRODUCE, 2016).


    Se han identificado los riesgos climáticos actuales a los que se encuentra expuesto la actividad pesquera, evaluando a nivel regional las dimensiones socioeconómicas, político-institucionales y ambientales, y con ello la propuesta de medidas de adaptación para la actividad acuícola en el “Estudio del Comportamiento de la Oferta Exportable Acuícola Ecuatoriana bajo los efectos del cambio climático en la Costa”.


    Asimismo, el análisis del comportamiento de la oferta exportable acuícola ecuatoriana específicamente del camarón Litopenaeus Vannamei bajo los efectos de la variabilidad climática, toma en cuenta la incidencia de la temperatura superficial del mar, la temperatura ambiental, las precipitaciones sobre el total de libras exportadas y el FOB- UDS total que estas generaron, desarrollando un análisis interno y externo del sector camaronero mediante herramientas conocidas como FODA y PESTEL que buscan identificar el impacto y la relación entre las variables del cambio climático y el comportamiento de la oferta exportable.


    El análisis de imágenes Landsat en los períodos 2007/2016 y 2017/2018, obtenidas en el Instituto Espacial Ecuatoriano, permitió evaluar la influencia de actividades de producción acuícola (Litopenaeus vannamei) en el cambio de uso del suelo del humedal.

    Utilizando los sistemas de información geográfica se realizaron mapas temáticos para identificar los distintos usos del suelo y se calculó la tasa de cambio en los periodos antes mencionados. Los resultados muestran que el uso del suelo de la actividad acuícola de camarón aumentó entre el 2007 al 2016 en un 19,76 % y, entre el 2017 al 2018 en un 19,70 %. Con esto se concluye que las actividades de producción acuícola tienen un crecimiento acelerado en el sector, influyendo en el cambio de uso del suelo y trayendo consecuencias como la disminución del cuerpo de agua natural.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesca (INP) del Ecuador, los cambios en la abundancia de peces estarían asociados a la sobre explotación pesquera, sin embargo, también escenarios de cambio climático pueden provocar cambios en su abundancia y organización espacial en especies de resiliencia reducida. La susceptibilidad del sector camaronero a precipitaciones frecuentes y cambios en las condiciones principalmente biológicas en su fuente de agua por el incremento de temperatura, podrían afectar los rendimientos actuales de producción.

    Tomando como antecedentes investigaciones realizadas en Ecuador, por su cercanía con el mar y la costa de la región Piura es que se puede realizar un análisis del impacto del cambio climático en la producción acuícola de la región Piura.


    La acuicultura en nuestro país tiene un escaso nivel de desarrollo, comparado con otros países de la región y está orientada al cultivo de pocas especies. Al primer semestre de 2008 el 82,91 % del área otorgada (19110,06 ha) corresponde a la actividad acuícola marina y 17,09 % (3938,93 ha) a la actividad acuícola continental. Los cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas altoandinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación. Otras especies cultivadas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y Boquichico), y su producción se orienta al mercado local. Finalmente, la tilapia es cultivada en selva alta (San Martín) para consumo local y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación. La Actividad de acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, a finales del año 2000, se contaba con 1115 derechos otorgados en 10809 hectáreas de espejo de agua vigentes, al primer semestre de 2008 existen 3172 derechos de acuicultura en 23048,99 hectáreas de espejo de agua, lo cual señala que la actividad de acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población.


    En lo que respecta a langostinos, la producción piurana se centra en una innovadora adaptación de la especie al cultivo en agua dulce, y en integración con la agroindustria en el uso del valioso recurso agua (economía circular). Mientras que, el emprendimiento de producción de tilapia emplea tecnología de mayor nivel, mejores estrategias comerciales y constituye una de las acuiculturas de la especie de mayor importancia en el país.

    Por detrás de Piura, se ubicó Puno, con un 24 % de la producción acuícola nacional en el 2020; mientras que, el tercer lugar fue para Tumbes, con el 23 % de la producción del sector. Entre Piura, Puno y Tumbes acapararon casi el 80 % de la producción acuícola peruana el año pasado.


    El crecimiento se explica en la diversificación de la producción de Piura en tres especies: conchas, langostinos y tilapia.

    De acuerdo con Christian Berger, especialista de Ingeniería Acuícola de la Universidad Científica del Sur, afirmó que “En particular, es remarcable la significativa producción de concha de abanico, mucha de ella a partir de la gestión de organizaciones de pescadores artesanales convertidos en acuicultores, así como también de empresas tecnificadas. Ello conlleva favorables impactos sociales, económicos y comerciales”.

    En el 2020, el sector acuícola produjo más de 141000 toneladas, de acuerdo con PRODUCE. Dicho monto permitió que en el periodo del 2013 al 2020, el sector registrara un crecimiento promedio anual del 20 %. Este avance se justifica en el impulso de medidas promotoras para la acuicultura, así como la concreción de nuevas inversiones y emprendimientos, y en la aplicación nuevos sistemas intensivos de producción, como el caso de los langostinos en invernaderos, que han derivado en mayores rendimientos.

    Pese a ello, la acuicultura peruana se mantiene como poco diversificada y vulnerable a diferentes amenazas, entre las que destacan las climáticas, de competitividad y de eventuales epidemias. En la concentración de la acuicultura peruana en el año 2020 resaltan las truchas (51910 toneladas, un 37 % del total), las conchas de abanico (47002 toneladas, 33 %) y los langostinos (36725 toneladas, 26 %).


  2. MATERIALES Y MÉTODOS

    1. Variables Climáticas


      1. Humedad Relativa

        La humedad relativa (HR) es la medida del contenido de vapor de agua en el aire, es la cantidad de vapor de agua presente en el aire expresada como un porcentaje (% HR) de la cantidad necesaria para lograr la saturación a esa temperatura. La humedad relativa es fuertemente proporcional a la temperatura y altamente sensible a sus cambios. Esto significa que, si tiene una temperatura estable en su sistema, su humedad relativa también lo será. Además de la temperatura, la humedad relativa también depende de la presión del sistema en cuestión.


      2. Temperatura máxima

        La temperatura máxima es la mayor temperatura registrada en un día (máxima diaria). También se le puede aplicar al mes (máxima mensual), al año (máxima anual) o bien referirse a la temperatura máxima registrada en un lugar durante un largo período de tiempo (máxima absoluta) (SISDHIM).


      3. Temperatura mínima

        Es el valor más bajo de la temperatura del aire registrada durante un periodo de observación (cada 24 horas). La temperatura mínima es uno de los elementos más importantes del tiempo, que ejerce gran influencia en la vida humana, en la de los animales y de las plantas. Es un elemento determinante de las condiciones de vida y productividad en las diversas regiones del país. La temperatura mínima alcanzada en el día es registrada diariamente, mediante el uso de termómetros de alcohol, en los que un menisco en el tubo capilar es desplazado hasta alcanzar el valor mínimo. (SISDHIM, Sistema de Información del Medio Ambiente )


      4. Precipitación

      El término precipitación se utiliza en meteorología para referirse a todos los fenómenos de la caída de agua del cielo en cualquier forma: lluvia, granizo, nieve, entre otros.

      La precipitación se conoce generalmente como precipitaciones, en plural, para reflejar la diversidad de estos eventos climáticos.

  3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    1. Análisis de la evolución de las series estadísticas del sector acuícola

      La tabla 1, muestra la serie de tiempo anual de los niveles de producción de concha de abanico en la región Piura, desde el año 2005 al 2019.

      En la figura 1, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la producción de concha de abanico en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick- Prescott (lambda = 100).

      Tabla 1.

      Producción  de  concha  de  abanico  desde  el  2005  al  2019                      

      N

      Año

      Especie

      Producción

      1

      2005

      1

      1949.1

      1

      2006

      1

      1678.7

      1

      2007

      1

      1409.5

      1

      2008

      1

      1847.2

      1

      2009

      1

      3967.2

      1

      2010

      1

      44581.1

      1

      2011

      1

      41038.8

      1

      2012

      1

      15940.0

      1

      2013

      1

      56205.7

      1

      2014

      1

      42807.4

      1

      2015

      1

      11891.6

      1

      2016

      1

      7205.8

      1

      2017

      1

      838.9

      1

      2018

      1

      18225.6

      1

      2019

      1

      41860.9

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de PRODUCE

      Figura 1

      Comportamiento de la serie anual de la producción de concha de abanico en la región Piura, desde el 2005 al 2019.



      40,000

      20,000

      0

      -20,000

      -40,000

      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


      image

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19


      60,000

      50,000

      40,000

      30,000

      20,000

      10,000

      0


      image

      aba Trend Cycle

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de PRODUCE

      En la tabla 2, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define que:


      H0: La serie producción conchas de abanico presenta raíz unitaria y no es estacionaria H1: La serie producción conchas de abanico no presenta raíz unitaria y es estacionaria


      Si el p-value es mayor al 5 %, acepto H0; si el p-value es menor al 5 % rechazo H0. Como el p-value es igual a 0,47 mayor que 0,05, entonces acepto la hipótesis nula y la serie producción de concha de abanico presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.


      Tabla 2.

      Prueba de hipótesis de la producción de concha de abanico




      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -2.161232

      0.4721

      Test critical values:

      1% level

      -4.800080



      5% level

      -3.791172



      10% level

      -3.342253


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may

      not be accurate for a sample size of 14

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D (ABA)

      Method: Least Squares




      Sample (adjusted): 2006 - 2019

      Included observations: 14 after adjustments


      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      ABA (-1)

      -0.608524

      0.281563

      -2.161232

      0.0536

      C

      7171.115

      11211.08

      0.639646

      0.5355

      @Trend ("2005")

      870.4342

      1322.855

      0.657997

      0.5241

      R-squared

      0.298788

      Mean dependent var

      2850.838

      Adjusted R-squared

      0.171295

      S.D. dependent var

      21236.90

      S.E. of regression

      19332.63

      Akaike info criterion

      22.76439

      Sum squared resid

      4.11E+09

      Schwarz criterion


      22.90133

      Log likelihood

      -156.3507

      Hannan-Quinn criter.

      22.75171

      F-statistic

      2.343567

      Durbin-Watson stat

      1.763587

      Prob(F-statistic)

      0.141961



      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews

      En la tabla 3, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de concha de abanico en primera diferencia en la región Piura, para lo cual se define que:

      H0: La serie producción conchas de abanico en primera diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria

      H1: La serie producción conchas de abanico en primera diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      Como el p-value es igual a 0,41 mayor al 0,05, entonces acepto la hipótesis nula y la serie producción concha de abanico en primera diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.


      En la tabla 4, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define que:

      H0: La serie producción conchas de abanico en segunda diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria

      H1: La serie producción conchas de abanico en segunda diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      Como el p-value es igual a 0,02 menor al 0,05, entonces rechazo la hipótesis nula y la serie producción de concha de abanico en segunda diferencia no presenta raíz untaría, por lo tanto, es estacionaria.


      Tabla 3.

      Prueba de hipótesis de la producción de conchas de abanico en primera diferencia

      Null Hypothesis: D(ABA) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag      Length:      3      (Automatic      -      based      on      SIC,      maxlag=3)                                  



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -2.276549

      0.4084

      Test critical values:

      1% level

      -5.295384



      5% level

      -4.008157



      10% level

      -3.460791


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be accurate for a sample size of 10

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(ABA,2)


      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2010 - 2019





      Included observations: 10 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(ABA (-1))

      -3.643805

      1.600583

      -2.276549

      0.0851

      D(ABA (-1), 2)

      2.281637

      1.334281

      1.710012

      0.1624

      D(ABA (-2), 2)

      1.198172

      0.877877

      1.364852

      0.2440

      D(ABA (-3), 2)

      0.813345

      0.480437

      1.692928

      0.1657

      C

      63299.05

      43376.69

      1.459287

      0.2183

      @Trend("2005")

      -6100.734

      4401.449

      -1.386074

      0.2380

      R-squared

      0.795708

      Mean dependent var


      2151.527

      Adjusted R-squared

      0.540344

      S.D. dependent var


      37421.39

      S.E. of regression

      25370.94

      Akaike info criterion


      23.40431

      Sum squared resid

      2.57E+09

      Schwarz criterion


      23.58586

      Log likelihood

      -111.0215

      Hannan-Quinn criter.


      23.20514

      F-statistic

      3.115971

      Durbin-Watson stat


      1.699498

      Prob(F-statistic)

      0.146760




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      Tabla 4.

      Prueba de hipótesis de la producción de conchas de abanico en segunda diferencia

      Null Hypothesis: D(ABA,2) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -4.807291

      0.0153

      Test critical values:

      1% level

      -5.124875



      5% level

      -3.933364



      10% level

      -3.420030


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be accurate for a sample size of 11

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(ABA,3)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2009 2019





      Included observations: 11 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(ABA (-1), 2)

      -2.354459

      0.489768

      -4.807291

      0.0019

      D(ABA (-1), 3)

      0.666442

      0.293429

      2.271221

      0.0574

      C

      -8403.267

      26598.40

      -0.315931

      0.7613

      @Trend ("2005")

      1249.678

      2791.773

      0.447629

      0.6679

      R-squared

      0.831241

      Mean dependent var


      503.7818

      Adjusted R-squared

      0.758916

      S.D. dependent var


      59473.38

      S.E. of regression

      29201.62

      Akaike info criterion


      23.67712

      Sum squared resid

      5.97E+09

      Schwarz criterion


      23.82181

      Log likelihood

      -126.2242

      Hannan-Quinn criter.


      23.58592

      F-statistic

      11.49310

      Durbin-Watson stat


      1.920284

      Prob(F-statistic)

      0.004284




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews

      La tabla 5, muestra la serie anual de niveles de producción de langostino desde el año 2005 al 2019.

      Tabla 5.

      Producción del langostino en la región Piura desde el 2005 al 2019

      N

      Año

      Especie

      Producción

      2

      2005

      2

      464.1

      2

      2006

      2

      747.5

      2

      2007

      2

      1024.1

      2

      2008

      2

      1047.9

      2

      2009

      2

      1277.1

      2

      2010

      2

      870.3

      2

      2011

      2

      3215.6

      2

      2012

      2

      231.4

      2

      2013

      2

      2310.9

      2

      2014

      2

      3648.4

      2

      2015

      2

      4174.8

      2

      2016

      2

      1359.5

      2

      2017

      2

      3026.9

      2

      2018

      2

      3574.7

      2

      2019

      2

      4125.9

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de PRODUCE


      En la figura 2, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la producción de langostino en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100).


      Figura 2.

      Comportamiento de la serie anual de la producción de langostino en la región Piura


      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)



      2,000

      1,000

      0

      -1,000

      -2,000


      image

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

      5,000

      4,000

      3,000

      2,000

      1,000

      0


      image

      langost Trend Cycle

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de PRODUCE

      En la tabla 6, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de langostino en la región Piura, para lo cual se define que:

      H0: La serie producción langostino presenta raíz unitaria y no es estacionaria H1: La serie producción langostino no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      Si el p-value es mayor al 5 %, acepto H0; si p-value es menor al 5 % rechazo H0.

      Como el p-value es igual a 0,04 menor al 0,05, entonces se rechaza la hipótesis nula y la serie producción de langostino no presenta raíz untaría, por lo tanto, es estacionaria.

      Tabla 6.

      Prueba de hipótesis de la producción de langostino en la región Piura

      Null Hypothesis: LANGOST has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -3.939180

      0.0457

      Test critical values:

      1% level

      -4.992279



      5% level

      -3.875302



      10% level

      -3.388330


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be accurate for a

      sample size of 12

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(LANGOST)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2008 - 2019

      Included observations: 12 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      Langost (-1)

      -2.965426

      0.752803

      -3.939180

      0.0056

      D(Langost (-1))

      1.260231

      0.542320

      2.323775

      0.0531

      D(Langost (-2))

      0.571754

      0.313741

      1.822376

      0.1112

      C

      239.8511

      711.1230

      0.337285

      0.7458

      @Trend ("2005")

      701.8538

      186.9133

      3.754969

      0.0071

      R-squared

      0.810963

      Mean dependent var


      258.4833

      Adjusted R-squared

      0.702942

      S.D. dependent var


      1692.843

      S.E. of regression

      922.6512

      Akaike info criterion


      16.78672

      Sum squared resid

      5958997.

      Schwarz criterion


      16.98876

      Log likelihood

      -95.72030

      Hannan-Quinn criter.


      16.71191

      F-statistic

      7.507446

      Durbin-Watson stat


      1.982732

      Prob(F-statistic)

      0.011274




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      La tabla 7, muestra los datos de la serie anual de niveles de producción de Tilapia en la región Piura desde el 2005 al 2019

      Tabla 7.

      Producción de tilapia en la región Piura desde el 2005 al 2019

      N

      Año

      Especie

      Producción

      3

      2005

      3

      475.9

      3

      2006

      3

      309.1

      3

      2007

      3

      1629.0

      3

      2008

      3

      1549.6

      3

      2009

      3

      1074.5

      3

      2010

      3

      1327.7

      3

      2011

      3

      1619.9

      3

      2012

      3

      2006.5

      3

      2013

      3

      2434.8

      3

      2014

      3

      2309.1

      3

      2015

      3

      2173.3

      3

      2016

      3

      1328.2

      3

      2017

      3

      1182.0

      3

      2018

      3

      583.2

      3

      2019

      3

      1921.8

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de PRODUCE


      En la figura 3, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la producción de langostino en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100).


      Figura 3.

      Comportamiento de la producción de tilapia en la región Piura


      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)



      800

      400

      0

      -400

      -800

      -1,200


      image

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

      2,500









































































      2,000

      1,500

      1,000

      500

      0


      image

      tilap Trend Cycle

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de PRODUCE

      En la tabla 8, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de tilapia en la región Piura, para lo cual se define que:

      H0: La serie producción tilapia presenta raíz unitaria y no es estacionaria H1: La serie producción tilapia no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      Si p-value es mayor al 5 %, acepto H0; si p-value es menor al 5 % rechazo H0

      Como el p-value es igual a 0,48 mayor al 0,05, entonces se acepta la hipótesis nula y la serie producción de tilapia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 8.

      Prueba de hipótesis de la producción de tilapia en la región Piura

      Null Hypothesis: TILAP has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -2.138981

      0.4829

      Test critical values:

      1% level

      -4.800080



      5% level

      -3.791172



      10% level

      -3.342253


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 14

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TILAP)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2006 - 2019

      Included observations: 14 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      TILAP(-1)

      -0.536601

      0.250868

      -2.138981

      0.0557

      C

      800.5640

      420.0939

      1.905679

      0.0831

      @Trend("2005")

      9.252420

      40.22729

      0.230004

      0.8223

      R-squared

      0.302929

      Mean dependent var


      103.2793

      Adjusted R-squared

      0.176189

      S.D. dependent var


      635.8031

      S.E. of regression

      577.0806

      Akaike info criterion

      15.74125

      Sum squared resid

      3663243.

      Schwarz criterion


      15.87819

      Log likelihood

      -107.1888

      Hannan-Quinn criter.

      15.72857

      F-statistic

      2.390157

      Durbin-Watson stat


      1.815482

      Prob(F-statistic)

      0.137412




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 9, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de tilapia en primera diferencia en la región Piura, para lo cual se define que:

      H0: La serie producción tilapia en primera diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria.

      H1: La serie producción tilapia en primera diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria.

      El p-value es igual a 0,61 mayor al 0,05, entonces acepto la hipótesis nula y la serie producción tilapia en primera diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 9.

      Prueba de hipótesis de la producción de tilapia en primera diferencia en la región Piura

      Null Hypothesis: D(TILAP) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -1.850588

      0.6129

      Test critical values:

      1% level

      -5.124875



      5% level

      -3.933364



      10% level

      -3.420030


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 11

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TILAP,2)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2009 - 2019

      Included observations: 11 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(TILAP(-1))

      -1.891654

      1.022191

      -1.850588

      0.1137

      D(TILAP(-1),2)

      0.678232

      0.743644

      0.912038

      0.3969

      D(TILAP(-2),2)

      0.485802

      0.454345

      1.069236

      0.3261

      C

      514.4810

      928.0362

      0.554376

      0.5994

      @Trend("2005")

      -49.78027

      98.40338

      -0.505880

      0.6310

      R-squared

      0.479456

      Mean dependent var


      128.9082

      Adjusted R-squared

      0.132427

      S.D. dependent var


      759.8083

      S.E. of regression

      707.7130

      Akaike info criterion

      16.26491

      Sum squared resid

      3005146.

      Schwarz criterion


      16.44577

      Log likelihood

      -84.45700

      Hannan-Quinn criter.

      16.15090

      F-statistic

      1.381600

      Durbin-Watson stat


      1.885584

      Prob(F-statistic)

      0.343931




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 10, se muestra la prueba de hipótesis realizada a la producción de tilapia en segunda diferencia en la región Piura, para lo cual se define que:

      H0: La serie producción tilapia en segunda diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria

      H1: La serie producción tilapia en segunda diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      El p-value es igual a 0,71 mayor al 0,05, entonces acepto la hipótesis nula y la serie producción tilapia en segunda diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 10.

      Prueba de hipótesis de la producción de tilapia en segunda diferencia

      Null Hypothesis: D(TILAP,2) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -1.602912

      0.7181

      Test critical values:

      1% level

      -5.295384



      5% level

      -4.008157



      10% level

      -3.460791


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 10

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TILAP,3)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2010 2019

      Included observations: 10 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(TILAP(-1),2)

      -2.199380

      1.372116

      -1.602912

      0.1699

      D(TILAP(-1),3)

      0.238147

      0.916485

      0.259848

      0.8053

      D(TILAP(-2),3)

      0.266431

      0.476368

      0.559297

      0.6001

      C

      125.6847

      995.3527

      0.126271

      0.9044

      @TREND("2005")

      -0.859587

      101.2680

      -0.008488

      0.9936

      R-squared

      0.694123

      Mean dependent var


      233.3050

      Adjusted R-squared

      0.449421

      S.D. dependent var


      1123.490

      S.E. of regression

      833.6409

      Akaike info criterion

      16.59634

      Sum squared resid

      3474786.

      Schwarz criterion


      16.74763

      Log likelihood

      -77.98168

      Hannan-Quinn criter.

      16.43037

      F-statistic

      2.836605

      Durbin-Watson stat


      0.775568

      Prob(F-statistic)

      0.141538




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews

      La tabla 11, muestra los datos de la serie anual de humedad relativa desde el 2005 al 2019 para la producción de concha de abanico, langostino y tilapia, en la región Piura.

      Tabla 11.

      Humedad relativa para la producción de concha de abanico, langostino y tilapia, en la región Piura desde el año 2005 al 2019.

      Año

      Concha de Abanico

      Langostino

      Tilapia

      Humedad relativa

      2005

      1949.1

      464.1

      475.9

      69.0

      2006

      1678.7

      747.5

      309.1

      70.3

      2007

      1409.5

      1024.1

      1629.0

      74.0

      2008

      1847.2

      1047.9

      1549.6

      71.0

      2009

      3967.2

      1277.1

      1074.5

      75.5

      2010

      44581.1

      870.3

      1327.7

      75.5

      2011

      41038.8

      3215.6

      1619.9

      73.2

      2012

      15940.0

      231.4

      2006.5

      70.4

      2013

      56205.7

      2310.9

      2434.8

      74.7

      2014

      42807.4

      3648.4

      2309.1

      73.6

      2015

      11891.6

      4174.8

      2173.3

      76.1

      2016

      7205.8

      1359.5

      1328.2

      71.9

      2017

      838.9

      3026.9

      1182.0

      72.7

      2018

      18225.6

      3574.7

      583.2

      74.4

      2019

      41860.9

      4125.9

      1921.8

      74.3

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE


      En la figura 4, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la humedad relativa en la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100).


      Figura 4.

      Comportamiento de la humedad relativa en la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura.

      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)

































































      78

      image

      76

      74

      4 72

      2 70

      68

      0


      -2


      -4

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19


      image

      hum_rel Trend Cycle

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE

      En la tabla 12, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de humedad relativa de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      H0: La serie Humedad relativa presenta raíz unitaria y no es estacionaria

      H1: La serie Humedad relativa no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      Si p-value es mayor al 5 %, acepto H0; si p-value es menor al 5 % rechazo H0

      Como el p-value es igual a 0,29 mayor al 0,05, entonces acepto la hipótesis nula y la serie Humedad relativa presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.


      Tabla 12.

      Prueba de hipótesis de los datos de humedad relativa de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura

      Null Hypothesis: HUM_REL has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -2.577940

      0.2939

      Test critical values:

      1% level

      -4.992279



      5% level

      -3.875302



      10% level

      -3.388330


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 12

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(HUM_REL)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2008 - 2019

      Included observations: 12 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      HUM_REL(-1)

      -1.721587

      0.667815

      -2.577940

      0.0366

      D(HUM_REL(-1))

      0.401167

      0.461820

      0.868664

      0.4138

      D(HUM_REL(-2))

      0.201679

      0.301693

      0.668489

      0.5252

      C

      125.3312

      48.35154

      2.592082

      0.0358

      @Trend("2005")

      0.138198

      0.200155

      0.690456

      0.5121

      R-squared

      0.654452

      Mean dependent var


      0.025000

      Adjusted R-squared

      0.456996

      S.D. dependent var


      2.852471

      S.E. of regression

      2.101952

      Akaike info criterion

      4.617947

      Sum squared resid

      30.92742

      Schwarz criterion


      4.819991

      Log likelihood

      -22.70768

      Hannan-Quinn criter.

      4.543143

      F-statistic

      3.314418

      Durbin-Watson stat


      1.893242

      Prob(F-statistic)

      0.079809




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 13, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de humedad relativa en primera diferencia, para lo cual se define:

      H0: La serie Humedad relativa en primera diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria

      H1: La serie Humedad relativa en primera diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      El p-value es igual a 0,16 mayor al 0,05, entonces se acepta la hipótesis nula y la serie Humedad relativa en primera diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 13.

      Prueba de hipótesis de la humedad relativa en primera diferencia

      Null Hypothesis: D(HUM_REL) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -3.040199

      0.1667

      Test critical values:

      1% level

      -5.124875



      5% level

      -3.933364



      10% level

      -3.420030


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 11

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(HUM_REL,2)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2009 2019

      Included observations: 11 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(HUM_REL(-1))

      -2.790348

      0.917818

      -3.040199

      0.0228

      D(HUM_REL(-1),2)

      1.086602

      0.687589

      1.580308

      0.1651

      D(HUM_REL(-2),2)

      0.513682

      0.355255

      1.445953

      0.1983

      C

      3.332983

      2.863604

      1.163912

      0.2886

      @Trend("2005")

      -0.305219

      0.295495

      -1.032905

      0.3415

      R-squared

      0.824749

      Mean dependent var


      0.263636

      Adjusted R-squared

      0.707915

      S.D. dependent var


      4.977403

      S.E. of regression

      2.690034

      Akaike info criterion

      5.119940

      Sum squared resid

      43.41769

      Schwarz criterion


      5.300801

      Log likelihood

      -23.15967

      Hannan-Quinn criter.

      5.005932

      F-statistic

      7.059142

      Durbin-Watson stat


      1.639168

      Prob(F-statistic)

      0.018700




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 14, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de humedad relativa en segunda diferencia, para lo cual se define:

      H0: La serie Humedad relativa en segunda diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria

      H1: La serie Humedad relativa en segunda diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria

      El p-value es igual a 0,06 mayor al 0,05, entonces se acepta la hipótesis nula y la serie Humedad relativa en segunda diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 14.

      Prueba de hipótesis de la Humedad relativa en segunda diferencia

      Null Hypothesis: D(HUM_REL,2) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -3.761378

      0.0686

      Test critical values:

      1% level

      -5.295384



      5% level

      -4.008157



      10% level

      -3.460791


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 10

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(HUM_REL,3)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2010 - 2019

      Included observations: 10 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(HUM_REL(-1),2)

      -3.472979

      0.923326

      -3.761378

      0.0131

      D(HUM_REL(-1),3)

      1.499670

      0.701974

      2.136362

      0.0857

      D(HUM_REL(-2),3)

      0.625275

      0.333594

      1.874359

      0.1197

      C

      -3.053645

      3.759966

      -0.812147

      0.4536

      @Trend("2005")

      0.258276

      0.378309

      0.682713

      0.5251

      R-squared

      0.918464

      Mean dependent var


      -0.930000

      Adjusted R-squared

      0.853235

      S.D. dependent var


      8.853882

      S.E. of regression

      3.391917

      Akaike info criterion

      5.587520

      Sum squared resid

      57.52549

      Schwarz criterion


      5.738813

      Log likelihood

      -22.93760

      Hannan-Quinn criter.

      5.421553

      F-statistic

      14.08062

      Durbin-Watson stat


      2.424908

      Prob(F-statistic)

      0.006257




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 15, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de temperatura máxima de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      Tabla 15.

      Temperatura máxima en la producción de concha de abanico, langostino y tilapia, en la región Piura desde el año 2005 al 2019

      Año

      Concha Abanico

      Langostino

      Tilapia

      Temperatura máxima

      2005

      1949.1

      464.1

      475.9

      30.4

      2006

      1678.7

      747.5

      309.1

      30.8

      2007

      1409.5

      1024.1

      1629.0

      30.3

      2008

      1847.2

      1047.9

      1549.6

      30.0

      2009

      3967.2

      1277.1

      1074.5

      30.4

      2010

      44581.1

      870.3

      1327.7

      30.2

      2011

      41038.8

      3215.6

      1619.9

      30.8

      2012

      15940.0

      231.4

      2006.5

      31.0

      2013

      56205.7

      2310.9

      2434.8

      30.0

      2014

      42807.4

      3648.4

      2309.1

      31.7

      2015

      11891.6

      4174.8

      2173.3

      32.3

      2016

      7205.8

      1359.5

      1328.2

      32.2

      2017

      838.9

      3026.9

      1182.0

      30.5

      2018

      18225.6

      3574.7

      583.2

      31.3

      2019

      41860.9

      4125.9

      1921.8

      31.8

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE


      En la figura 5, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la temperatura máxima en la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100).


      Figura 5

      Comportamiento de la temperatura máxima en la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura.


      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


      1.2

      0.8

      0.4

      0.0

      -0.4

      -0.8

      -1.2


      image

      image

                 tmax          Trend          Cycle

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

      32.5

















































































      32.0

      31.5

      31.0

      30.5

      30.0

      29.5


      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE

      En la tabla 16, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de temperatura máxima de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      H0: La serie Temperatura Máxima presenta raíz unitaria y no es estacionaria H1: La serie Temperatura Máxima no presenta raíz unitaria y es estacionaria Si p-value es mayor al 5 %, acepto H0; si p-value es menor al 5 % rechazo H0

      Como el p-value es igual a 0,16 mayor al 0,05, entonces se acepta la hipótesis nula y la serie Temperatura Máxima presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 16.

      Prueba de hipótesis de la temperatura máxima de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura

      Null Hypothesis: TMAX has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -3.017997

      0.1618

      Test critical values:

      1% level

      -4.800080



      5% level

      -3.791172



      10% level

      -3.342253


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 14

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TMAX)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2006 - 2019

      Included observations: 14 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      TMAX(-1)

      -0.898877

      0.297839

      -3.017997

      0.0117

      C

      27.04526

      8.970266

      3.014989

      0.0118

      @Trend("2005")

      0.105155

      0.054143

      1.942160

      0.0782

      R-squared

      0.455339

      Mean dependent var


      0.096947

      Adjusted R-squared

      0.356310

      S.D. dependent var


      0.841679

      S.E. of regression

      0.675281

      Akaike info criterion

      2.240035

      Sum squared resid

      5.016056

      Schwarz criterion


      2.376976

      Log likelihood

      -12.68025

      Hannan-Quinn criter.

      2.227359

      F-statistic

      4.598029

      Durbin-Watson stat


      1.927328

      Prob(F-statistic)

      0.035375




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 17, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de temperatura máxima en primera diferencia, para lo cual se define:

      H0: La serie Temperatura máxima en primera diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria.

      H1: La serie Temperatura máxima en primera diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria.

      Como el p-value es igual a 0,12 mayor al 0,05, entonces acepto la hipótesis nula y la serie Temperatura máxima en primera diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 17.

      Prueba de hipótesis de la temperatura máxima en primera diferencia

      Null Hypothesis: D(TMAX) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -3.233347

      0.1292

      Test critical values:

      1% level

      -5.124875



      5% level

      -3.933364



      10% level

      -3.420030


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 11

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TMAX,2)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2009 - 2019

      Included observations: 11 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(TMAX(-1))

      -2.765664

      0.855356

      -3.233347

      0.0178

      D(TMAX(-1),2)

      1.188620

      0.629316

      1.888749

      0.1078

      D(TMAX(-2),2)

      0.604489

      0.447087

      1.352060

      0.2251

      C

      0.299692

      0.828162

      0.361876

      0.7298

      @Trend("2005")

      -0.000457

      0.088334

      -0.005170

      0.9960

      R-squared

      0.774326

      Mean dependent var


      0.071160

      Adjusted R-squared

      0.623876

      S.D. dependent var


      1.466337

      S.E. of regression

      0.899289

      Akaike info criterion

      2.928530

      Sum squared resid

      4.852320

      Schwarz criterion


      3.109391

      Log likelihood

      -11.10691

      Hannan-Quinn criter.

      2.814522

      F-statistic

      5.146751

      Durbin-Watson stat


      2.129981

      Prob(F-statistic)

      0.038192




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 18, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de humedad relativa en segunda diferencia, para lo cual se define:


      H0: La serie Temperatura Máxima en segunda diferencia presenta raíz unitaria y no es estacionaria.

      H1: La serie Temperatura Máxima en segunda diferencia no presenta raíz unitaria y es estacionaria.

      Como el p-value es igual a 0,13 mayor al 0,05, entonces se acepta la hipótesis nula y la serie producción Temperatura máxima en segunda diferencia presenta raíz untaría, por lo tanto, es no estacionaria.

      Tabla 18.

      Prueba de hipótesis de la temperatura máxima en segunda diferencia

      Null Hypothesis: D(TMAX,2) has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 3 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -3.276970

      0.1340

      Test critical values:

      1% level

      -5.521860



      5% level

      -4.107833



      10% level

      -3.515047


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 9

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TMAX,3)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2011 - 2019

      Included observations: 9 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      D(TMAX(-1),2)

      -6.462196

      1.972003

      -3.276970

      0.0465

      D(TMAX(-1),3)

      4.056108

      1.615716

      2.510408

      0.0869

      D(TMAX(-2),3)

      2.339878

      1.087995

      2.150633

      0.1206

      D(TMAX(-3),3)

      0.728121

      0.512796

      1.419903

      0.2507

      C

      2.541866

      1.834587

      1.385525

      0.2599

      @Trend("2005")

      -0.258170

      0.182009

      -1.418444

      0.2511

      R-squared

      0.933907

      Mean dependent var


      0.037608

      Adjusted R-squared

      0.823752

      S.D. dependent var


      2.762672

      S.E. of regression

      1.159822

      Akaike info criterion

      3.369131

      Sum squared resid

      4.035562

      Schwarz criterion


      3.500614

      Log likelihood

      -9.161091

      Hannan-Quinn criter.

      3.085391

      F-statistic

      8.478116

      Durbin-Watson stat


      2.448169

      Prob(F-statistic)

      0.054301




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 19, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de temperatura mínima de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      Tabla 19.

      Temperatura mínima en la producción de concha de abanico, langostino y tilapia, en la región Piura desde el año 2005 al 2019.

      Año

      Concha Abanico

      Langostinos

      Tilapia

      Temperatura mínima

      2005

      1949.1

      464.1

      475.9

      19.1

      2006

      1678.7

      747.5

      309.1

      19.9

      2007

      1409.5

      1024.1

      1629.0

      19.0

      2008

      1847.2

      1047.9

      1549.6

      19.9

      2009

      3967.2

      1277.1

      1074.5

      20.3

      2010

      44581.1

      870.3

      1327.7

      19.2

      2011

      41038.8

      3215.6

      1619.9

      19.5

      2012

      15940.0

      231.4

      2006.5

      20.4

      2013

      56205.7

      2310.9

      2434.8

      19.1

      2014

      42807.4

      3648.4

      2309.1

      19.5

      2015

      11891.6

      4174.8

      2173.3

      20.9

      2016

      7205.8

      1359.5

      1328.2

      19.9

      2017

      838.9

      3026.9

      1182.0

      19.6

      2018

      18225.6

      3574.7

      583.2

      20.1

      2019

      41860.9

      4125.9

      1921.8

      20.3

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE

      En la figura 6, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la temperatura mínima en la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100).


      Figura 6.

      Comportamiento de la temperatura máxima en la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura.


      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


      1.2

      0.8

      0.4

      0.0

      -0.4

      -0.8


      image

      image

                 tmin          Trend          Cycle

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

      21.0

      20.5

      20.0

      19.5

      19.0

      18.5


      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI

      En la tabla 20, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de temperatura mínima de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      H0: La serie Temperatura Mínima presenta raíz unitaria y no es estacionaria. H1: La serie Temperatura Mínima no presenta raíz unitaria y es estacionaria.

      Si el p-value es mayor al 5%, acepto H0; si pvalue es menor al 5% rechazo H0

      Como el p-value es igual a 0,0 menor al 0,05, entonces se rechaza la hipótesis nula y la serie Temperatura Mínima no presenta raíz untaría, por lo tanto, es estacionaria.

      Tabla 20.

      Prueba de hipótesis de la temperatura mínima de la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura.

      Null Hypothesis: TMIN has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -6.377000

      0.0012

      Test critical values:

      1% level

      -4.886426



      5% level

      -3.828975



      10% level

      -3.362984


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 13

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(TMIN)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2007 2019

      Included observations: 13 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      TMIN(-1)

      -2.316045

      0.363187

      -6.377000

      0.0001

      D(TMIN(-1))

      0.729605

      0.218209

      3.343612

      0.0086

      C

      44.94088

      7.063135

      6.362738

      0.0001

      @Trend("2005")

      0.107847

      0.032099

      3.359855

      0.0084

      R-squared

      0.852807

      Mean dependent var


      0.031444

      Adjusted R-squared

      0.803743

      S.D. dependent var


      0.874568

      S.E. of regression

      0.387442

      Akaike info criterion

      1.189157

      Sum squared resid

      1.350999

      Schwarz criterion


      1.362987

      Log likelihood

      -3.729518

      Hannan-Quinn criter.

      1.153427

      F-statistic

      17.38143

      Durbin-Watson stat


      1.561773

      Prob(F-statistic)

      0.000437




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      En la tabla 21, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de precipitación relacionada a la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      Tabla 21.

      Precipitación acumulada anual relacionada a la producción de concha de abanico, langostino y tilapia, en la región Piura desde el año 2005 al 2019.


      Año

      Concha de Abanico

      Langostino

      Tilapia

      Precipitación

      2005

      1949.1

      464.1

      475.9

      23.7

      2006

      1678.7

      747.5

      309.1

      59.4

      2007

      1409.5

      1024.1

      1629.0

      14.3

      2008

      1847.2

      1047.9

      1549.6

      193.5

      2009

      3967.2

      1277.1

      1074.5

      82.8

      2010

      44581.1

      870.3

      1327.7

      102.9

      2011

      41038.8

      3215.6

      1619.9

      21.9

      2012

      15940.0

      231.4

      2006.5

      111.3

      2013

      56205.7

      2310.9

      2434.8

      61.6

      2014

      42807.4

      3648.4

      2309.1

      36.1

      2015

      11891.6

      4174.8

      2173.3

      41.4

      2016

      7205.8

      1359.5

      1328.2

      63.5

      2017

      838.9

      3026.9

      1182.0

      847.9

      2018

      18225.6

      3574.7

      583.2

      12.4

      2019

      41860.9

      4125.9

      1921.8

      58.6

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE

      En la figura 7, se muestra el comportamiento de la serie de tiempo anual de la precipitación acumulada anual relacionada a la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura, mediante la aplicación de los filtros Hodrick-Prescott (lambda = 100).


      Figura 7.

      Comportamiento de la precipitación acumulada anual relacionada a la producción de langostino, concha de abanico y tilapia en la región Piura.


      Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


      800

      600

      400

      200

      0

      -200


      image

      05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

      1,000

      800

      600

      400

      200

      0


      image

      precip Trend Cycle

      Nota. Elaboración propia, datos tomados de SENAMHI y PRODUCE

      En la tabla 22, se muestra la prueba de hipótesis realizada a los datos de la precipitación acumulada anual relacionada a la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura, para lo cual se define:

      H0: La serie Precipitaciones presenta raíz unitaria y no es estacionaria. H1: La serie Precipitaciones no presenta raíz unitaria y es estacionaria.

      El p-value es igual a 0,02 menor al 0,05, entonces rechazo la hipótesis nula y la serie Precipitaciones presenta raíz untaría, por lo tanto, es estacionaria.

      Tabla 22.

      Prueba de hipótesis de la precipitación acumulada anual relacionada a la producción de tilapia, langostinos y concha de abanico en la región Piura.

      Null Hypothesis: PRECIP has a unit root

      Exogenous: Constant, Linear Trend

      Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)



      t-Statistic

      Prob.*

      Augmented Dickey-Fuller test statistic

      -4.193241

      0.0264

      Test critical values:

      1% level

      -4.800080



      5% level

      -3.791172



      10% level

      -3.342253


      *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

      Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations and may not be

      accurate for a sample size of 14

      Augmented Dickey-Fuller Test Equation

      Dependent Variable: D(PRECIP)

      Method: Least Squares





      Sample (adjusted): 2006 - 2019

      Included observations: 14 after adjustments

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      PRECIP(-1)

      -1.254370

      0.299141

      -4.193241

      0.0015

      C

      31.19088

      123.8806

      0.251782

      0.8059

      @Trend("2005")

      16.15607

      15.38932

      1.049823

      0.3163

      R-squared

      0.616679

      Mean dependent var


      2.492857

      Adjusted R-squared

      0.546984

      S.D. dependent var


      325.9993

      S.E. of regression

      219.4185

      Akaike info criterion

      13.80725

      Sum squared resid

      529589.4

      Schwarz criterion


      13.94419

      Log likelihood

      -93.65074

      Hannan-Quinn criter.

      13.79457

      F-statistic

      8.848289

      Durbin-Watson stat


      2.089665

      Prob(F-statistic)

      0.005124




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


    2. Comportamiento y relación de las variables climáticas con la producción Según los datos de la tabla 23, el coeficiente de determinación en igual a 0,54, lo que indica que la temperatura mínima, temperatura mínima al cuadrado, temperatura máxima, temperatura máxima al cuadrado, precipitación, precipitación al cuadrado, y la humedad

      relativa, explican en 50,4 % el comportamiento de la producción de concha de abanico entre los años 2005 al 2019.

      Tabla 23.

      1Comportamiento y relación de la producción de concha de abanico con respecto a las variables climáticas del 2005 al 2019

      Dependent Variable: ABA

      Method: Least Squares





      Sample: 2005 - 2019





      Included observations: 15

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      TMIN

      -377201.7

      958131.8

      -0.393685

      0.7055

      TIM2

      8669.531

      23954.41

      0.361918

      0.7281

      TMAX

      1233379.

      1089983.

      1.131559

      0.2951

      TMAX2

      -19536.12

      17403.73

      -1.122525

      0.2987

      PRECIP

      351.8391

      269.5795

      1.305140

      0.2331

      PRECIP2

      -0.412611

      0.294327

      -1.401879

      0.2037

      HUM_REL

      6270.027

      2745.363

      2.283861

      0.0563

      C

      -15838753

      12848321

      -1.232749

      0.2575

      R-squared

      0.544290

      Mean dependent var


      19429.83

      Adjusted R-squared

      0.088579

      S.D. dependent var


      19929.90

      S.E. of regression

      19026.75

      Akaike info criterion

      22.84961

      Sum squared resid

      2.53E+09

      Schwarz criterion


      23.22723

      Log likelihood

      -163.3720

      Hannan-Quinn criter.

      22.84558

      F-statistic

      1.194376

      Durbin-Watson stat


      1.551919

      Prob(F-statistic)

      0.410362




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews


      Según los datos de la tabla 24, el coeficiente de determinación en igual a 0,67, lo que indica que la temperatura mínima, temperatura mínima al cuadrado, temperatura máxima, temperatura máxima al cuadrado, precipitación, precipitación al cuadrado, y la humedad relativa, explican en 60,7 % el comportamiento de la producción de langostino en el periodo 2005 al 2019.


      Tabla 24.

      Comportamiento y relación de la producción de langostino con respecto a las variables climáticas, desde el 2005 al 2019.

      Dependent Variable: LANGOST

      Method: Least Squares





      Sample: 2005 2019





      Included observations: 15

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      TMIN

      39269.39

      57654.92

      0.681111

      0.5177

      TIM2

      -978.4711

      1441.440

      -0.678815

      0.5191

      TMAX

      -25500.59

      65588.95

      -0.388794

      0.7090

      TMAX2

      418.1366

      1047.258

      0.399268

      0.7016


      PRECIP

      -15.46843

      16.22176

      -0.953561

      0.3721

      PRECIP2

      0.018923

      0.017711

      1.068444

      0.3208

      HUM_REL

      311.9601

      165.2003

      1.888375

      0.1009

      C

      -25109.68

      773138.9

      -0.032478

      0.9750

      R-squared

      0.673667

      Mean dependent var


      2073.263

      Adjusted R-squared

      0.347335

      S.D. dependent var


      1417.198

      S.E. of regression

      1144.922

      Akaike info criterion

      17.22859

      Sum squared resid

      9175922.

      Schwarz criterion


      17.60621

      Log likelihood

      -121.2144

      Hannan-Quinn criter.

      17.22456

      F-statistic

      2.064358

      Durbin-Watson stat


      2.188913

      Prob(F-statistic)

      0.179873




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews

      Según los datos de la tabla 25, el coeficiente de determinación en igual a 0,51, lo que indica que la temperatura mínima, temperatura mínima al cuadrado, temperatura máxima, temperatura máxima al cuadrado, precipitación, precipitación al cuadrado, y la humedad relativa, explican en 50,1 % el comportamiento de la producción de tilapia entre los años 2005 al 2019.

      Tabla 25

      Comportamiento y relación de la producción de tilapia con respecto a las variables climáticas, desde el 2005 al 2019.

      Dependent Variable: TILAP

      Method: Least Squares





      Sample: 2005 - 2019





      Included observations: 15

      Variable

      Coefficient

      Std. Error

      t-Statistic

      Prob.

      TMIN

      -47724.10

      32539.75

      -1.466640

      0.1859

      TIM2

      1182.208

      813.5315

      1.453180

      0.1895

      TMAX

      22996.43

      37017.62

      0.621229

      0.5541

      TMAX2

      -358.2406

      591.0597

      -0.606099

      0.5636

      PRECIP

      15.53439

      9.155369

      1.696752

      0.1336

      PRECIP2

      -0.016901

      0.009996

      -1.690846

      0.1347

      HUM_REL

      126.9339

      93.23709

      1.361410

      0.2156

      C

      104035.1

      436350.4

      0.238421

      0.8184

      R-squared

      0.518999

      Mean dependent var


      1461.636

      Adjusted R-squared

      0.037998

      S.D. dependent var


      658.8183

      S.E. of regression

      646.1802

      Akaike info criterion

      16.08456

      Sum squared resid

      2922842.

      Schwarz criterion


      16.46219

      Log likelihood

      -112.6342

      Hannan-Quinn criter.

      16.08054

      F-statistic

      1.078997

      Durbin-Watson stat


      1.468087

      Prob(F-statistic)

      0.461342




      Nota. Elaboración propia, software de análisis econométrico EViews

  4. CONCLUSIONES

Cada producción tiene una variación diferente de temperatura mínima y máxima que están dentro del rango teórico, por lo que la posibilidad de realizar pronósticos con respecto al efecto del cambio climático sobre la producción analizada se ve limitada por la escasa información disponible con respecto a las variables que medirían el cambio climático. Las variables en mención y su relación con la producción explican en más del 50 % el comportamiento de la producción, estas se mantienen en todos los productos analizados. En cuanto a la producción, se puede concluir que la serie de tiempo de la producción de langostino no necesita más resultados por niveles; siendo esta producción la única que en primer resultado es estacionario. Para el año 2020, se destaca la producción de conchas de abanico con un 36 %, ubicándose por arriba de los langostinos que tuvo un 26 %, verificando su estacionariedad en el segundo nivel, siendo su p-valor menor que el 0,05. La serie de tiempo de la producción de langostino es estacionaria por lo que no es necesario sus resultados por niveles. La serie de tiempo de la producción de tilapia en todos sus niéveles arrojan que no es estacionaria. La serie de tiempo de las variables Humedad relativa y Temperatura máxima, muestran que no son estacionarias en ninguno de sus niveles, a diferencia de la temperatura mínima y precipitación que si son estacionarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, P. L. (2022). Universidad Nacional de Piura. Obtenido del enlace: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/3328/ECON-AGU- PEN-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlimentación.


Arreluce, A. J. (2022). Influencia de la educación en el crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 - 2019.


Camelo, H. (2001). Estudios Estadísticos Prospectivos. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4718/S01010054_es.pdf


Castillo, R. a. (2005). Efecto del gasto público sobre el gasto privado en México. Estudios Económicos. México.

Centro Euro Mediterráneo sobre Cambio Climático, C. (2022). Cambio Climático. CEPLAN. (2021). Obtenido del enlace:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2301833/CEPLAN%20-

%20Nivel%20de%20ingresos%20y%20gastos%20en%20el%20Peru%20y%20el

%20impacto%20de%20la%20COVID-19.pdf


Chiqaq News. (2022). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido del enlace: https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/educacion-en-el-peru-cual-es-la- situacion-de-la-educacion-basica-regular/

Daron Acemoglu, J. A. (2012). Por Qué Fracasan los Países: Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la. Barcelona: Deusto, Grupo Planeta.

FAO. (2012). Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura.

Hidalgo, N. H. (2012). Universidad San Martín de Porres. Obtenido del enlace: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/599/hidalgo_hc.pd f?sequence=3&isAllowed=y.

INEI. (2022). Obtenido del enlace: http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1855/1/T026_73198302_T.p

INEI. (2019). Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib16 80/cap06.pdf


INEI. (2017). Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento. Obtenido del enlace: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib15 37/cap03.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib16 99/cap02.pdf


Lluch-Cota, D. (2004). El sector pesquero.


Lozano, V. (2020). Infraestructura para el desarrollo. Obtenido del enlace: https://elperuano.pe/noticia/105228-infraestructura-para-el- desarrollo#:~:text=Respecto%20a%20la%20calidad%20de,puesto%2085%20entr e%20140%20econom%C3%ADas.


Mendiburu, C. (2010). La inversión privada y el ciclo económico en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú, Revista Moneda.


Meteorológica, S. d. (2021). Sistema de Información del Medio Ambiente. Meza, M. C. (2017). Innovación en el sector acuícola.

Ognio, L. S. (2020). Universidad Continental. Obtenido del enlace: https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/las-politicas-publicas-y-la-toma-de- decisiones-en-el-peru


Samaniego, J. A. (2011). Obtenido del enlace: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46954


SISDHIM. (2020). Sistema de Información del Medio Ambiente.

Tello, T. K. (2016). Universidad César Vallejo. Obtenido del enlace: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18181/Tello_TKI.pd f?sequence=1&isAllowed=y