Causas de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el distrito de José María Arguedas - Andahuaylas

Autores/as

  • Betzabe A. Quispe-Hoyos Universidad Nacional José María Arguedas
  • Mayte B. Valenzuela-Ramos Universidad Nacional José María Arguedas
  • Rosa R. Viguria-Villena Universidad Nacional José María Arguedas
  • Melania A. Oscco-Llantoy Universidad Nacional José María Arguedas
  • Liz A. Rojas-de la Cruz Universidad Nacional José María Arguedas

DOI:

https://doi.org/10.57063/ricay.v3i4.116

Palabras clave:

desnutrición crónica, factores, crecimiento, niños, educación nutricional

Resumen

La desnutrición crónica se caracteriza por un retraso en el crecimiento de una persona, generalmente causado por factores presentes desde temprana edad. Esta investigación tuvo como objetivo identificar las causas de la desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años de edad en el distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas. Empleando un enfoque fenomenológico, de carácter cualitativo y nivel descriptivo. Asimismo, se seleccionó una muestra de cinco familias con niños menores de cinco años. Para determinar las causas, se realizaron entrevistas a los padres para evaluar su conocimiento y prácticas respecto a la alimentación nutricional de sus hijos. Los resultados indican una falta de conocimiento por parte de las madres sobre los valores nutricionales de los alimentos que proporcionan a sus hijos. Se concluye que las principales causas de la desnutrición crónica en la población estudiada son el desconocimiento del valor nutricional de los alimentos, el bajo nivel socioeconómico, la falta de condiciones adecuadas de salubridad y la falta de educación en salud.

Citas

Baptista, P. C. P., Merighi, M. A. B., & Freitas, G. F. (2012). El estudio de la fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cultura de los Cuidados, XV, 9-15. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17446/1/Cultura_Cuidados_29_02.pdf DOI: https://doi.org/10.7184/cuid.2011.29.02

Castillo-Durán, C., Balboa, P., Torrejón, C., Bascuñán, K., & Uauy, R. (2013). Alimentación normal del niño menor de 2 años: Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría 2013. Revista Chilena de Pediatría, 84(5), 565-572. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000500013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062013000500013

Chimborazo, M. A., & Aguaiza, E. (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en el Ecuador: Una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 269-288. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.244 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.244

Cordero, L., Luna, A., Salhuana, R., & Ramos, G. (2022). Claves de la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú: El caso del presupuesto por resultados. Gobierno y Gestión Pública, 9(2). https://doi.org/10.24265/iggp.2022.v9n2.07 DOI: https://doi.org/10.24265/iggp.2022.v9n2.07

Cortez, D. K., & Pérez, M. E. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. Reciamuc.com. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1158/1828 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.677-686

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Fifth Edition. SAGE Publications. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf

Cuesta, M., & Herrero, F. J. (2009). Tema: Introducción al muestreo. http://www.editorialkamar.com/et/archivo04.pdf

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2014). Informe sobre la desnutrición infantil en Colombia. http://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/3329/La-desnutrición-infantil-en-Colombia-e

Erazo, D. C., García, J. I., Chavarriaga, L. M., & Quirós, O. I. (2022). Desnutrición crónica en niños menores de cinco años de la comunidad indígena awá, Barbacoas (Nariño, Colombia), 2019. Revista Ciencias de la Salud, 20(1). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10868 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10868

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Huaylinos, M. I. (2023). Desnutrición crónica infantil en Perú: Avances y perspectivas. Revista Vive, 6(18), 859-869. https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.269 DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i18.269

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). La pobreza monetaria disminuyó en 1,2 puntos porcentuales durante el año 2018. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/535321-pobreza-monetaria-disminuyo-en-1-2-puntos-porcentuales-durante-el-ano-2018

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Perú: Indicadores de resultados de los programas presupuestales, Primer semestre 2024. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2024/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2024.pdf

Instituto Peruano de Economía. (2024). Apurímac: Más de la mitad de los niños menores de 3 años sufren de anemia. https://incoreperu.pe/portal/index.php/noticias/item/280-apurimac-mas-de-la-mitad-de-los-ninos-menores-de-3-anos-sufren-de-anemia

Lee, H., Murimi, M., & Dawson, J. (2022). Factors Associated with Child Malnutrition in the Somali Region of Ethiopia: A Cross-Sectional Survey. Global Social Welfare, 9(02), 69-77. https://doi.org/10.1007/s40609-021-00212-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s40609-021-00212-9

López-Ríos, J. M., Cristancho, S., & Posada-Zapata, I. C. (2021). Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 19(2), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10286 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10286

Mamani, M.-O. (2021). Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018. Semestre Económico, 10(2), 32-49. https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118 DOI: https://doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.118

Omachi, B. A., van Onselen, A., & Kolanisi, U. (2022). Evaluation of Food and Nutrition Security Status of Nigeria Preschool Children Towards Achieving the Sustainable Development Goals 1, 2, 3 - A Review. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development, 22(10), 21952-21971. https://doi.org/10.18697/ajfand.115.22520 DOI: https://doi.org/10.18697/ajfand.115.22520

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Informe de desnutrición global. Naciones Unidas.

Paredes, R. P. (2020). Efecto de factores ambientales y socioeconómicos del hogar sobre la desnutrición crónica de niños menores de 5 años en el Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 22(3), 226-237. https://doi.org/10.18271/ria.2020.657 DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2020.657

Rojas, C., Gomez, G., Hincapie, O., Dvoretskiy, S., DeWitt, T., Gracia, D., & Misas, J. D. (2022). The pediatric global burden of stunting: Focus on Latin America. Lifestyle Medicine, 3(3). https://doi.org/10.1002/lim2.67 DOI: https://doi.org/10.1002/lim2.67

Romero, L. (2024, agosto 28). Aumento Alarmante de la Desnutrición Crónica Infantil en Perú: Un Desafío Urgente. BLOG - CEPEG. https://cepeg.pe/blog/aumento-desnutricion-infantil-peru-2024/

Santos, Y. G. (1990). Efectos de la desnutrición en el crecimiento y desarrollo de niños menores de dos años del PP. JJ. Nuevo paraíso de la ciudad de Pucallpa. https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/755d0cd3-73ab-4184-aff9-edf8eab86796/content

Ticona, Y., Villarreal, K. M., & Fernández, A. B. F. (2020). Relación del estado nutricional y anemia ferropénica en niños menores de 3 años evaluados en el Centro de Salud Materno Infantil El Bosque–La Victoria, 2019. Epistemia Revista Científica, 4(3), 55-68. https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1418 DOI: https://doi.org/10.26495/re.v4i3.1418

Torrejón S., Claudia, Osorio, Jessica, Vildoso F., Mario, & Castillo D, Carlos. (2005). Alimentación del niño menor de 2 años: Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Revista chilena de pediatría, 76(1), 91-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000100013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062005000100013

Torres-Páez, F., & Camacho-Camargo, N. (2021). ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CURVAS DE CRECIMIENTO NCHS Y OMS EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 19(3), 149-161.

Trujillo-Rondan, M., Roldan-Arbieto, L., Talavera, J. E., Perez, M. A., Correa-Lopez, L. E., & Cruz-Vargas, J. A. (2022). Factors Associated with Chronic Child Malnutrition in Peru. Horizonte sanitario, 21(2), 158-167. https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4862 DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4862

UNICEF. (2018). Desnutrición infantil. https://www.unicef.org/mexico/desnutrici%C3%B3n-infantil

UNICEF. (2021a). Annual Report 2021. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre

UNICEF. (2021b). Fed to Fail? The Crisis of Children’s Diets in Early Life. UNICEF. https://data.unicef.org/wp-content/uploads/2021/09/Fed-to-Fail-FULL-REPORT-Child-Nutrition-Report-2021-FINAL.pdf

UNICEF. (2022). Desnutrición infantil. https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil#:~:text=2

Vargas, M. y Hernández, E. (2020). Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. Medwave, 20(02). https://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7839 DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7839

Vertiz-Osores, J. J., Aparicio-Fernández, M. F., Guevara-Duarez, M. F., Díaz-Mujica, J. Y., Pérez-Saavedra, S., y Menacho-Vargas, I. (2020). Participación ciudadana como estrategia de diagnóstico para la toma de decisiones para reducir la desnutrición crónica en un distrito de Lima. Eleuthera, 22(2), 132–146. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.9

Wisbaum, W. (2011). La desnutrición infantil - Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3713

World Health Organization. (2024). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/malnutrition

Descargas

Publicado

2025-01-07

Cómo citar

Quispe Hoyos, B. A., Valenzuela Ramos, M. B., Viguria Villena, R. R., Oscco Llantoy, M. A., & Rojas de la Cruz, L. A. (2025). Causas de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en el distrito de José María Arguedas - Andahuaylas . Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 3(4), 93–109. https://doi.org/10.57063/ricay.v3i4.116

Número

Sección

Artículo Original