Análisis de la relación entre la variabilidad del tipo de cambio real (bilateral) en la balanza comercial según la teoría Marshall – Lerner, Perú 2013.01-2023.12

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Mendoza Rodríguez Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Perú
  • Charito Liseth Estrada Yovera Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Perú
  • Nayely Teresita Pérez Berrú Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Perú
  • Luis Ramón Trelles Pozo Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Perú

DOI:

https://doi.org/10.57063/ricay.v3i3.117

Palabras clave:

Tipo de cambio, balanza comercial, exportaciones, importaciones, elasticidad de las exportaciones, elasticidad de las importaciones

Resumen

Se explora la relación entre el tipo de cambio real (TCR) bilateral y la balanza comercial (BC) del Perú durante el período 2013-2023, donde se utiliza un enfoque econométrico robusto, que incluye modelos de series de tiempo como el VAR y el ARIMA, con ello se busca determinar si las fluctuaciones en el TCR tienen un impacto significativo sobre la balanza comercial, y si las condiciones estipuladas por la condición de Marshall-Lerner se cumplen en el caso peruano. La investigación proporciona evidencia empírica sobre la dinámica entre el TCR y la BC, enfatizando cómo las políticas cambiarias pueden influir en el comportamiento del comercio exterior del país. Los resultados sugieren que las fluctuaciones cambiarias afectan a la balanza comercial, pero la magnitud de este impacto está condicionada por las características estructurales de la economía peruana y el entorno global. Se tiene que la elasticidad precio de las exportaciones es de 0.165994 y la elasticidad precio de las importaciones es 1.534138, donde la suma es 1.700132, esto demuestra que una devaluación de la moneda mejorará la balanza comercial del país porque el incremento en el valor de las exportaciones superará el incremento en el costo de las importaciones, entonces si se cumple la condición Marshall – Lerner. Este análisis tiene importantes implicaciones para el diseño de políticas económicas orientadas a mejorar la competitividad y el equilibrio comercial del Perú.

Citas

Alave, L. (2023). Relación entre el tipo de cambio multilateral y la balanza comercial del Perú, periodo 2015-2022. Repositorio Universidad privada de Tacna. Obtenido de Universidad privada de Tacna: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3061

Angulo, J. P. (2020). El efecto del tipo de cambio en la balanza comercial. Evidencia para los países. Repositorio Ulima. Obtenido de https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12213/Angulo_efecto_cambio_balanza_comercial.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Banco Central de Reserva del Perú. (2023). Informe económico. BCRP.

Blanchard, O. (2017). Macroeconomics. 7th ed. Pearson.

Carlos, F. J., Beatriz, G. E. S., Bryan, T. M. D., & Dayanna, P. G. J. (2020). Balance trade and gross domestic product in Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 602-616. Scopus. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33395 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33395

Castillo, L., & Gomez, F. R. (2022). Oportunidad de comercialización en el mercado italiano para la exportación de cacao en grano de empresas exportadoras de Piura, 2022. Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106721

Céspedes, N., & Lavado, P. (2019). Fluctuaciones cambiarias y su impacto en el comercio peruano. Fondo Editorial.

Covri Rivera, D., & Enríquez Castillo, J. N. (2022). Real exchange rate and trade balance: Marshall-Lerner condition between Ecuador and the United States (2000-2020). Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 911-926. Scopus. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.4 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.4

Creswell, J. W. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Dornbusch, R. (2016). Exchange Rates and Inflation. MIT Press.

Dornbusch, R. (2021). Exchange Rates and Economic Policy. MIT Press.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2018). Macroeconomics. 13th ed. McGraw-Hill Education.

Escobar, L. (2022). “Impacto de las Exportaciones No Tradicionales en el Crecimiento Económico de la Región Piura, Periodo 1983. Obtenido de https://repositorio.unf.edu.pe/server/api/core/bitstreams/77412a70-534b-4731-862b-6e60f64dab1e/content

G, R. A. B., G, L. S., & Ospina, L. M. (2021). La balanza comercial de América Latina con China y Estados Unidos en el contexto de la guerra comercial entre Trump y Xi Jinping. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(33). https://www.redalyc.org/journal/4096/409672512004/ DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3488

García, J. (2020). Impacto de las fluctuaciones cambiarias en la economía peruana. Editorial Universitaria.

Heiman, G. W. (2023). Correlational research methods. En G. W. Heiman (Ed.), Basic statistics for the behavioral sciences (pp. 234-256). Cengage Learning.

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2009). International Economics: Theory and Policy. Pearson.

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2018). International Economics: Theory and Policy. Pearson.

Mankiw, N. G. (2019). Principles of Economics. 8th ed. Cengage Learning.

Prats, G. M. (2019). Análisis del Sistema de Estadística de la Balanza Comercial de México. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, IV (7), 12-32.

Rodríguez, L. (2021). Economía peruana: desafíos y perspectivas. Ediciones del Pacífico.

Salvatore, D. (2020). International Economics. Wiley.

Salvatore, D. (2022). Global Competitiveness and Exchange Rates. Wiley.

Zavala Ticona, V. (2023). El tipo de cambio real multilateral y su relación con las exportaciones de aceituna del Perú, periodo 2018-2022. Universidad Privada de Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3144

Descargas

Publicado

2024-10-15

Cómo citar

Mendoza Rodríguez, G. A., Estrada Yovera, C. L., Pérez Berrú, N. T., & Trelles Pozo, L. R. (2024). Análisis de la relación entre la variabilidad del tipo de cambio real (bilateral) en la balanza comercial según la teoría Marshall – Lerner, Perú 2013.01-2023.12. Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 3(3), 17–28. https://doi.org/10.57063/ricay.v3i3.117

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a