Propuesta de programa de intervención psicopedagógica en habilidades de interacción social entre estudiantes de educación universitaria

Autores/as

  • Mario Enrique Nizama Reyes Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú.
  • Jenny Jeanette López Cordova Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú.
  • Rony Alexander Piñarreta Olivares Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú.
  • Janet del Rocío Sánchez Castro Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú.
  • Eduardo Sánchez Pacheco Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú.
  • Carmen Miroslava Sandoval Palacios Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura, Perú.

Palabras clave:

Psicopedagogía, Habilidades Sociales, Autoestima, Empatía, Asertividad

Resumen

El desarrollo de la presente investigación tuvo como objetivo proponer la implementación de un programa de intervención psicopedagógica en habilidades básicas de interacción social para potenciar las relaciones interpersonales entre los estudiantes de nivel universitario. El diseño de la investigación fue no experimental, documental y propositiva; por lo tanto, no hay población, tampoco muestra a nivel de los grupos de intervención. El enfoque abordado fue el cualitativo y el nivel descriptivo. De manera general podemos indicar que se obtuvo como resultado a alcanzar, el establecer un marco de referencia para la implementación del programa de intervención, además de seleccionar las áreas de habilidades y sub habilidades específicas a abarcar, las cuales fueron relacionadas con sus respectivos ítems identificados del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS); para finalmente esquematizar las propuestas de sesiones a ejecutar en el plan de intervención. En lo que respecta a las conclusiones, en primer lugar, resaltar que la intervención psicopedagógica debe ser un proceso altamente especializado de apoyo. En segundo lugar, la implementación del programa propuesto sólo se limitó a dos áreas, las referentes a la interacción social y a poder hacer amigos. También se concluyó que el programa se estructuró en siete sesiones totales y cada sesión con una duración de cien minutos. Finalmente resaltar que las estrategias seleccionadas incluyeron dinámicas grupales, instrucción, práctica, retroalimentación y reforzamiento.

Citas

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Editorial Universitaria.

Aguilar, G., Peter de Bran, M. y Aragón de Herrarte, L. (2014). Desarrollo de habilidades sociales en niños y adolescentes. Programa para padres, docentes y psicólogos. México, D.F.: Trillas.

Bassi, F. (2016). La importancia de la empatía en la educación. Articulo Cientifico, Instituto Alana/Ashoka, Sao Paulo. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de https://escolastransformadoras.com.br/wp-content/uploads/2017/07/ESCUELAS-TRANSFORMADORAS_Importancia_Empatia_Educacion.pdf

Bisquerra, R. (2010). La orientación como proceso educativo. Morata.

Castañeda, A. (2013). Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima metropolitana.Tesis para obtener el título de licenciada en psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima –Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5094/CASTANEDA_DIAZ_ANNA_AUTOESTIMA_ADOLESCENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, C. y De la Rosa, M. (2018). Percepción de mejora de las habilidades comunicativas en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 47(186) 119-135. https://bit.ly/333RN5O

Monjas, M. I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE

Monjas, M. I. (1997). Programa de enseñanza de habilidades de Interacción social. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Morales, B., Marrero, Y. y Caballero, E. (2019). Concepción del desarrollo de habilidades comunicativas en la formación inicial del maestro. Transformación, 15(2), 156-170. https://bit.ly/2RWfjeC

Morán, V. y Olaz, F. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93–105. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32877

Ordaz, M. (2013). La educación de habilidades sociales desde la Extensión Universitaria. Propuesta de acciones. Educar Em Revista, 50, 269–283.

Patricio, M., Maia, F. y Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 19, N. 2, pp. 17-38.

Rojas Valladares, A. (2018). La orientación psicopedagógica en el contexto educativo. Universo Sur.

Zavala , M. , Valadez, M. y Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291

Descargas

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Nizama Reyes, M. E., López Cordova, J. J., Piñarreta Olivares, R. A., Sánchez Castro , J. del R., Sánchez Pacheco, E., & Sandoval Palacios, C. M. (2024). Propuesta de programa de intervención psicopedagógica en habilidades de interacción social entre estudiantes de educación universitaria. Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 3(1), 60–70. Recuperado a partir de https://aypate.revista.unf.edu.pe/index.php/aypate/article/view/79

Número

Sección

Artículo Original