Análisis de técnicas de conservación de puré de frutas
DOI:
https://doi.org/10.57063/ricay.v2i3.51Keywords:
Conservation techniques, puree, fruitsAbstract
The puree is a food made from cooked fruits and vegetables which go through different processes to achieve a fluidity like pasta, the preservation techniques of purees seek to extend the useful life of these foods, maintaining their nutritional properties and protecting them from agents. pathogens. A study of nature of Scientific Documentary Review was presented, with the objective of studying the preservation techniques of fruit puree. The scope of the study is focused on studying the preservation techniques of fruit puree, being of utmost importance since it allows us to know the techniques and parameters that must be met in the production of purees. The results indicate that the different researchers analyzed report the reception, selection, washing, peeling, chopping, homogenizing, desecrating, heat treatment (blanching, pasteurized or sterilized), vacuum packaging and storage as puree production processes. Likewise, the techniques used for the preservation of fruit puree are reported, such as application of additives, heat treatment, lyophilization, traditional drying and vacuum packaging. Finally, it is pointed out that among the fruits that were used in the production of puree, there are avocado, banana, aguay-manto, potato, peach, mango, soybean, quinoa, pitahaya, aubergine, papaya, jicama, pear and apple; reporting characteristics, such as ° Brix, pH, viscosity, color, consistency, % moisture and % carbohydrates.
References
Aguilar, J. (2012). Métodos de conservación de alimentos. Tlalnepantla - Estado de México. Red Tercer Milenio S.C. Primera edición.
Alonso, J., García, K.Z., González, K. y Benavente, M. (2014). Producción de harina de papa para puré instantáneo. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua – Nicaragua. DOI: https://doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1946 DOI: https://doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1946
Anastasio, J.L. y Gambini, R.A. (2019). Efecto del escaldado en la estabilidad fisicoquímica y sensorial de compota de Prunus persica y Solanum sessiliflorum. Universidad Nacional del Santa. Recuperado de http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3498
Arreola, H.R. (2018). Desarrollo de la formulación y aceptación de una compota a base de mezcla de manzana (Pyrus malus L.) y espinaca (Spinacia oleracea) dirigida a niños de 3 a 5 años. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/8812/
Arroyo, P. Mazquiaran, L. Rodríguez, P. Valero, T. Ruiz, E. Ávila, J.M. y Varela, G. (2018). Informe de Estado de Situación sobre “Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en la España del S. XXI. Fundación Española de la Nutrición. Recuperado de https://www.fen.org.es/publicacion/informe-de-estado-de-situacion-sobre-frutas-y-hortalizas-nutricion-y-salud-en-la-espana-del-siglo-xxi
Camayo, B.F., Quispe, M.A., De La Cruz, E.A., Manyari, G.M., Espinoza, C.R. y Huamán, A.R. (2020). Compota de zapallo (Cucúrbita máxima Dutch.) para infantes, funcional, de bajo costo, sin conservantes y de considerable tiempo de vida útil: características reológicas, sensoriales, fisicoquímicas, nutritivas y microbiológicas. Universidad Nacional de Trujillo. DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.07 DOI: https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.07
Cedeño, C.R. y Morán, E.J. (2017). Efecto de la esterilización y goma xanthan en las propiedades reológicas y nutricionales de la compota de pitahaya (Hylocereus undatus). Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Recuperado de http://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/handle/42000/643
Codex Alimentarius: Norma Para Algunas Frutas en Conserva. (2015). Norma Para Algunas Frutas en Conserva. Recuperado de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B319-2015%252FCXS_319s.pdf
Codex Alimentarius: Normas Internacionales de los alimentos. (1981). Norma para el puré de manzanas en conserva. Recuperada de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B17-1981%252FCXS_017s.pdf
CODEX. (1981). Compotas (conservas de frutas) y jaleas. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/Codex_Alimentarius/normativa/codex/stan/79-1981.PDF
CODEX. (2009). Norma para las confituras, jaleas y mermeladas. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/14759549/norma-del-codex-para-las-confituras-jaleas-y-/4
Correa, J.L. (2018). Plan de negocios de exportación de banano orgánico clase a-2 dirigido a Portugal. Universidad Nacional de Piura. Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1427
Delgado, A.F. y Flor, D.G. (2016). Elaboración de una compota a partir de banano orgánico ecuatoriano. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/32364
Durán, E.S. (2017). Desarrollo de compota de banano orgánico (Musa acuminata AAA) enriquecida con harina de quinua (Chenopodium quinoa W). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7699
Garay, M.G. (2019). Reacciones de Pardeamiento Presentes Durante el Procesamiento de Puré de Banano Que Afectan su Calidad y Sus Posibles Soluciones. Universidad Técnica de Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13586
Guevara, A. y Málaga, R. (2013). Determinación de los parámetros de proceso y caracterización del puré de aguaymanto. Universidad Nacional Agraria La Molina. Ingeniería Industrial 31, pp. 167-195. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/22/17 DOI: https://doi.org/10.26439/ing.ind2013.n031.22
Guzmán, P. (2014). Estudio experimental de la elaboración de puré de banano orgánico de la región Piura. Universidad de Piura. Recuperado de https://hdl.handle.net/11042/2044
Hernández, E. y Briceño, L. (2009). Evaluación del pardeamiento enzimático durante el almacenamiento en congelación del puré de palta (Persea americana Mill) Var. Hass. Universidad Agraria la Molina, Anales científicos UNALM. Vol. 70 N° 4, 2009, pp. 24-35. DOI: 10.21704/ac.v70i4.537 DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v70i4.537
Ibáñez, F. Torre, P y Irigoyen, A. (2003). Aditivos Alimentarios. Recuperado de http://muybio.com/wp-content/uploads/2012/10/aditivos-alimentarios.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2008). Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Ecuador. Recuperado de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2337.pdf
Jiménez, J.O. (2012). Efecto de la temperatura y velocidad de aire durante la deshidratación de un puré de pulpa y cascara de mango sobre su actividad antioxidante. Universidad Autónoma de Nayarit. Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/handle/123456789/1367
Matheus, D.A. (2018). Impacto de las condiciones de liofilización del puré de naranja en el tiempo de proceso. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/110580
MINAGRI. (2020). Semana nacional de las frutas y verduras. Oficina de comunicaciones e imagen institucional. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/129479-del-24-al-30-de-abril-se-celebra-la-semana-nacional-de-las-frutas-y-verduras
Morales, J.P. (2014). Elaboración de compotas a base de oca con frutas y vegetales como producto alternativo para los niños del parvulario de la espoch. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9759
Morejón, F.B. (2013). Elaboración de compota de guayaba (Psidium Friedrichsthalium) utilizando tres niveles de harina de maíz (Zea Mays) y dos tipos de edulcorantes en la planta de frutas y hortalizas de la Universidad Estatal de Bolívar. Recuerdo de http://www.dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/926
Murillo, M.D. (2019). Optimización de la calidad de un puré de banano con jugo de naranja y limón mediante diseño de superficie de respuesta. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Recuperado de http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1055
Navas, C.D. (2009). Diseño de la línea de producción de compotas de banano. Escuela Superior Politécnica Del Litoral. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31768
OIRSA. (2020). Guía para uso de cloro en desinfección de frutas y hortalizas de consumo fresco, equipos y superficies en establecimientos. Recuperado de https://www.oirsa.org/
Peláez, P. (2014). Protocolo de Análisis Para el control de la bacteria Listeria Monocytógenes en puré de banano acidificado sin semillas que se produce en industrias Borja. Universidad Técnica De Machala. Recuperado De http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/1428
Peña, C.R. (2009). Evaluación de tres combinaciones de antioxidantes en puré de banano y su efecto en las propiedades físico-químicas y sensoriales en yogur del mismo sabor. Universidad Zamorano, de Honduras. Recuperado de https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/294
Pérez, M.L., Ferradas, A.C. y Rodríguez, F. (2016). Efecto de la formulación de compota para infantes a base de quinua (Chenopodium quinoa W.), leche de soya (glycine max), mango (mangifera indica l.) y durazno (Prunus persica I.) sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales. Pueblo continente. Vol 27. No 2, pp. 409-417. Recuperado de http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/694
Real Decreto 781. (2013). Normas relativas a la elaboración, composición, etiquetado, presentación y publicidad de los zumos de frutas y otros productos similares destinados a la alimentación humana. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2013/10/11/781
Reyes, J.A. (2015). Aprovechamiento de cultivos andinos camote (Ipomoea Batata) y oca (Oxalis Tuberosa) en el mejoramiento de la textura de una compota a base de manzana variedad emilia (Malus communis – Reineta amarilla de blenheim). Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/15888
Román, V.C. (2015). Estudio de la utilización de quinua (Chenopodium quinoa) y frutas en la elaboración de compota para infantes de 7 a 12 meses de edad. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7560 Tapia, V. Parada, M. y Herrera, M. (2017). Obtención de compota, a partir de Jícama (Smallanthus sonchifolius). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9369
Valarezo, C.A. (2018). Plan de negocios para el establecimiento de una planta procesadora de puré de banano orgánico. Musa paradisiaca para la empresa AgroAmérica. Escuela Agrícola Panamericana. Recuperado de: https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6301
Yupangui, M.G. (2016). Métodos utilizados para evitar el pardeamiento enzimático y no enzimático en el puré de banano en la industria alimenticia. Universidad Técnica de Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7588