Remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “La Totora” Ayacucho, utilizando la alfalfa (medicago sativa)

Autores

  • Herlis Sergio Huallpa Vargas Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú

DOI:

https://doi.org/10.57063/ricay.v3i4.122

Palavras-chave:

Metales pesados, remoción, alfalfa y biosólidos

Resumo

La investigación desarrollada permitió evaluar el grado de remoción utilizando alfalfa (medicago sativa) en la remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “la Totora”. Se empleó un diseño metodológico aplicativo con enfoque explicativo y diseño experimental completamente randomizado. Se determinó la concentración inicial de metales pesados en los biosólidos por la técnica de (ICP-OES), siendo para el cromo 320,7 mg/kg, para cadmio 7,3 mg/kg y plomo de 37,7 mg/kg. Se sembró alfalfa con tres densidades diferentes empezando con la variedad "Master10", "Moapa" y "California". Así mismo, para el material de remoción se determinó el contenido de metales pesados siendo para el cromo de 257,7 mg/kg, cadmio 7,0 mg/kg y plomo 27,3 mg/kg y una vez culminada la remoción con la alfalfa, se logra reducir los niveles de contaminación especialmente con la variedad "California" a 25 kg/ha, removiendo cromo en un (43 %), cadmio (76 %) y plomo (71 %), estos dos últimos quedando por debajo de los límites máximos permisibles para uso agrícola. Se concluye que la alfalfa (medicago sativa) sembrados en sistemas formuladas con biosólidos, permite remover metales pesados en tanto en la raíz como en el tallo y que puede ser aplicado en la planta de tratamiento de aguas residuales “la Totora”.

Referências

Abril, L. (2016). Análisis comparativo de la velocidad de degradación de cromo VI aplicando fitorremediacíon en medios físicos diferentes: suelo y agua. Riobamba,Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Bayón, S. (2015). Aplicación de la fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Calderón, D., & Zamudio, A. (2019). Fitoestabilización de Cromo Hexavalente por Acasia melanoxylon; una estrategia para el tratamiento de suelos contaminados. Cundinamarca, Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería.

Cáritas Puno. (06/08/2013). Manual para el Cultivo de Alfalfa. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/caritas_puno/docs/manual_alfalfa_2009_alvaro

Caviedes, D., Muñoz, R., Perdomo, A., Rodríguez, D., & Sandoval, J. (2015). Tratamiento para la remoción de metales pesados comúnmente presentes en aguas residuales industriales. Revista Ingeniería y Región, 74,75. DOI: https://doi.org/10.25054/22161325.710

Chavez, L. (2014). Fitorremediación con especies nativas en suelos contaminados por plomo. Lima, Perú.: Universidad Nacional Agraria la Molina.

Córdova, A. (2019). Efluentes de la planta de Tratamiento de Aguas Residuales Totora y la contaminación de las Hortalizas por metales pesados en la comunidad de Totora - Ayacucho 2017 - 2018. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Giraldez, L. (2019). Evaluación de la capacidad fitoextractora de la alfalfa (Medicago sativa) en la remediación de suelos degradados por fertilización sintética en la E.E.A El Mantaro. Huancayo, Perú.: Universidad Nacional del Centro del Perú.

González, G. D. (2011). Fitorremediación: Una herramienta Viable para la Descontaminación de Aguas y Suelos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.

Hernández, C., Gutiérrez, A., Juan, G., González, D., Rubio, C., Revert, C., . . . Hardisson, A. (2017). Contenido de metales pesados en lsodos de depuradora: estrategia de gestión para una isla oceánica. SESA Revista de Salud Ambiental, 5-6.

Lavado, C., Rosario, M., & Recuay, N. (2013). Remoción de cromo (VI) empleando carbonos preparados por activación química a partir de las astillas de eucalipto. SciELO, 2.

Martell, M. N. (2014). Acumulación de Metales Pesados en Beta vulgaris L. y Lolium perenne L. de Suelos de Cuemanco. México D.F., : Universidad Nacional Autónoma de México.

Mayta, R., & Mayta, J. (febrero de 2017). Remoción de cromo y demanda química de oxígeno de aguas residuales de curtiembre por electrocoagulación. Scielo. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/remocion.php DOI: https://doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.117

Mendoza, M. (2020). Capacidad fitorremediadora de la alfalfa Medicago sativa L. en suelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura. Huaura: Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Mendoza, M. (2020). Capacidad fitorremediadora de la alfalfa Medicago sativa L. ensuelos contaminados con plomo evaluada en dos etapas de crecimiento, Végueta, Huaura. Huaura, Perú: Universidad Católica sedes sapientiae.

Munive, R. (2018). Recuperación de suelos degradados por contaminación con metales pesados en el valle del Mantaro mediante Compost de Stevia y Fitorremediación. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Paredes, J. L. (2015). Optimización de la Fitorremediación de Mercurio en Humedales de flujo continuo empleando Eichhornia Crassipes "Jacinto de Agua". Tingo Maria: Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Peña, J., Gómez, J., Montoya, H., Chanco, M., Mariano, M., & Cano, N. (2014). Capacidad fitorremediadora de cinco especies altoandinas de suelos contaminados con metales pesados. SciElo, 2-3.

Picazo, N., Soria, M., Carrillo, F., Martínez, A., González, G., & Guajardo, M. (2014). Remoción de Cromo usando como adsorbente residuos industriales. CienciAcierta, Revista científica, tecnológica y humanistica, 26,27.

Prieto, J., González, C., Román, A., & F., P. (2014). Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 29,44.

Quishpe, K. (2016). Determinación microbiológica y de metales pesados en jugos de alfalfa (Medicago sativa) usado en la preparación de jugos naturales de fruta, expendidos en los diferentes Mercados del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Rodrigo, T. D. (2018). Capacidad fitorremediadora de la especie Helianthus annuus mediante la incorporación de enmiendas a suelos contaminados por metales pesados (Plomo, Cromo) de Industrias Metalmecánicas. Lima, Perú.: Universidad Peruana Unión.

Salazar, M. (2014). Fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Evaluación de especies nativas en la Provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Utria, E., Reynaldo, I., Morales, D., Morúa, A., & Álvarez, N. (2006). Caracterización de los bisólidos de Aguas Residuales de la estación Depuradoras de Aguas Residuales "QUIBU". La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

Publicado

2025-01-07

Como Citar

Huallpa Vargas, H. S. (2025). Remoción de metales pesados de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “La Totora” Ayacucho, utilizando la alfalfa (medicago sativa). Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 3(4), 62–80. https://doi.org/10.57063/ricay.v3i4.122

Edição

Seção

Artículo Original