Análisis preliminar: mejoramiento de conservación preventiva en cerámica Tallan utilizando agua destilada con cloruro de sodio, y presencia de microorganismos
DOI:
https://doi.org/10.57063/ricay.v3i3.109Palabras clave:
Cerámica, conservación, levaduras, materialesResumen
La conservación preventiva sin lugar a dudas está tomando protagonismo desde la ciencia arqueológica a través de las piezas cerámicas que forman parte de diversas colecciones públicas y privadas, en tal sentido se necesita por un lado materiales y por otro se vuelve importante realizar diagnósticos de lesiones que sufren las piezas. El objetivo de la investigación es determinar que la intervención con agua destilada y cloruro de sodio (NaCl) al 9.00% mejoran la conservación preventiva en cerámica Tallan identificándose presencia de microorganismos en las piezas. El enfoque de la investigación es cuantitativo, tipo aplicada y diseño pre experimental. En cuanto a los resultados tenemos que al intervenir las 12 piezas cerámicas se realizó un registro pre y post a la intervención, teniendo como resultado que el grado de significancia (sig) 0,000 de la prueba t student para muestras emparejadas confirma el mejoramiento de conservación preventiva. Así también realizo toma de muestra en cerámica seleccionada a través del análisis en laboratorio determinándose presencia de levaduras que están presentes en la superficie del material cerámico, hecho recurrente ya que existen estudios que están demostrando que en la región Piura el material cerámico recibe ataque biológico producido por especies de levaduras.
Es importante resaltar que estos estudios sirven para recomendar el uso de materiales como agua destilada, y suero fisiológico (cloruro de sodio) en las piezas cerámicas prehispánicas, así también es vital desarrollar diagnósticos de carácter biológico en cerámicas que presentan lesiones que se caracterizan con manchas oscuras de diferentes tamaños y formas en la parte superficial de las piezas cerámicas.
Citas
Referencias bibliográficas
Becerra, J. (2009). Conservación y Preservación de objetos culturales cerámicos. México: UDG VIRTUAL.
García, M. y Villegas, M. (2015). Innovación y gestión de la conservación preventiva en museos. Un ejemplo con colecciones de vidrio y materiales cerámicos. Revista PH Investigación, 5, 104-116
Gonzalez, D. Paucar, L. y Velásquez, O. (2024). Arqueología molecular, ph adobe Tallan con presencia de microorganismos para conservación preventiva, sitio arqueológico Tangarara 3. Revista Aypate, 3 (1) 19-34. DOI: https://doi.org/10.57063/ricay.v3i1.76
Gonzalez, D. (2024). Arqueología molecular para conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana 2023. Revista Yachaq, 7 (1) 60-73. https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3
Gonzalez, D. (2023). Evaluación preliminar de lesiones físicas en cerámica Tallan museo de Tangarara 2023. Revista Aypate, 2 (3) 103-111. DOI: https://doi.org/10.57063/ricay.v2i3.58
Gonzalez, D. (2021). Modelo de investigación científica en arqueología: diseño teórico y diseño metodológico para proyectos en el Perú. Revista Arqueología y Sociedad, 34, 211-223. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14136 DOI: https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14136
Gonzalez, D. (2020). Modelo para estudiar la anemia en restos óseos prehispánicos con incidencia en material cultural. Revista Salud & Vida Sipanense, 7 (2) 5-17. https://doi.org/10.26495/svs.v7i2.1457 DOI: https://doi.org/10.26495/svs.v7i2.1457
Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición propiedad intelectual e industria. Revista CIENCIAMERICA, 3, 34-39.
Suarez, C. Garrido, N. y Guevara, C. (2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción del alcohol. Revisión bibliográfica. Revista ICIDCA, 50 (1) 20-28
Vargas, C. (2018). Conservación de tres piezas cerámicas pertenecientes al Museo Municipal de Tocopilla. [Tesis de pos título, Universidad de Chile]
Zupan, V. (2005). Manual de conservación preventiva de material arqueológico in situ. Lima: Instituto Nacional de Cultura.