Patrimonio cultural; análisis situacional de las casonas de la provincia de Sullana

Autores

  • David Gonzalez Espino Investigador

DOI:

https://doi.org/10.57063/ricay.v3i4.114

Palavras-chave:

vivienda, centro historico, edificio, conservación

Resumo

El patrimonio cultural de la provincia de Sullana a nivel de las edificaciones es abundante siendo importante rescatar y valorar la herencia que forma parte del territorio. El objetivo de la investigación fue desarrollar un análisis situacional de la arquitectura de las casonas que están ubicadas en el actual territorio de la provincia de Sullana. En cuanto a la metodología tenemos un enfoque cuantitativo, investigación de tipo básica, y diseño no experimental. En cuanto a los resultados del análisis de 23 casonas identificadas en la provincia de Sullana tenemos que un 91,30% se encuentran ubicas en el centro histórico del distrito de Sullana, por otro lado, un 47,83% están en buen estado, y un 56,52% actualmente están siendo habitadas. En tal sentido un dato relevante es que el 43,48% de las casonas aún conservan el estilo republicano y sirven como vivienda. Finalmente cabe resaltar que la gestión turística municipal debe promover y valorar las casonas a través del PDTL.

Referências

Carbajal, F. (2020). Restauración e intervención fachadistica de la casona Figallo, Sullana (Perú). Revista Gremium, 7 (2) 50-61 DOI: https://doi.org/10.56039/rgne2a06

Chinchay, W. y Tavara, E. (2023). Análisis del desarrollo de la actividad turística en la Casa Hacienda Sojo, Sullana, 2023. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Frontera]

Decreto 011 del 2022. Decreto supremo reglamento de intervenciones arqueológicas. 22 de noviembre del 2022. [Archivo PDF]

Gonzalez, D. (2024). Análisis preliminar sobre las periodificaciones en la datación cronológica en la costa norte del Perú. Revista Aypate, 3 (2) 94-102 https://doi.org/10.20906/ricay.v3i2.94 DOI: https://doi.org/10.57063/ricay.v3i2.94

Gonzalez, D. Paucar, L. y Velásquez, O. (2024). Arqueología molecular; ph adobe Tallan con presencia de microorganismos para la conservación preventiva sitio arqueológico Tangarara 3. Revista Aypate, 3 (1)19-34 https://doi.org/10.20906/ricay.v3i1.76 DOI: https://doi.org/10.57063/ricay.v3i1.76

Gonzalez, D. y Rua, S. (2022). Gobierno local: modelo de gestión del patrimonio cultural para la inversión pública. Revista Yachaq, 5 (2) 38-56 https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.2 DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.2

Gonzalez, D. (2022). Reflexión sobre el compromiso ético en la gestión pública de gobiernos locales sobre el patrimonio cultural 2021. Revista Yachaq, 5 (1) 37-53 https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i1.213 DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i1.213

Gonzalez, D. (2020). Modelo hidráulico virreinal utilizado en el centro histórico de Lima para abastecimiento de agua. Revista Devenir, 7 (14) 91-106 https://doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811 DOI: https://doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811

Grigsby, K. Álvarez, J. y Casellas, E. (2011). Patrimonio cultural un enfoque diverso y comprometido. México: UNESCO

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill

ICOMOS. (1965). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. [Archivo PDF]

Instituto Nacional de Cultura. (2007). Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Lima: INC

Ministerio de Vivienda. (2021). Norma técnica A.140 bienes culturales inmuebles del reglamento nacional de edificaciones. Lima, Perú.

Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Revista Sphera Pública, 1, 75-117

Publicado

2025-01-07

Como Citar

Gonzalez Espino, D. (2025). Patrimonio cultural; análisis situacional de las casonas de la provincia de Sullana. Revista De Investigación Científica De La UNF – Aypate, 3(4), 8–19. https://doi.org/10.57063/ricay.v3i4.114

Edição

Seção

Artículo Original